Blogia
loscianci

Trabajo Práctico de Observación

 

TRABAJO PRACTICO DE NATACION: OBSERVACION DE CLASE

 

  La clase que observemos estaba a cargo de dos profesores, uno manejaba el grupo de personas adultas y el otro manejaba un grupo dividido en dos, por un lado adolescentes cuyas edades estaban entre los 20 y 28 años, y el otro grupo era de niños con edades de 2 a 9 años.

  Los andariveles estaban repartidos según los grupos, en el 1 y 2 estaban los adultos, en 3 estaban los adolescentes y por ultimo en el 4 y 5 andarivel estaban los niños.

  La observación la centramos en un hombre de 26 años. Acontinuacion detallamos lo observado en cada unos de los estilos que trabajaron.

  A la persona observada la ubicamos dentro del Nivel 1, ya que la persona mostraba cierto grado de tensión en algunos movimientos, no respiraba adecuadamente y fallaba en algunos gestos. Luego hablando con el profesor a cargo de la persona, explico que lo que ellos estaban realizando no era técnica especifica sino un trabajo global para lograr que se desplacen tranquilamente (los objetivos se detallen en la encuesta que se encuentra al final).

 

OBSERVACION DE TECNICAS DE NADO

 

ESTIL0 CROL

 

 Control tónico postural

 

1-El cuerpo se mantenía horizontal, los pies asomaban a la superficie. Esto le permitía tener menos resistencia por forma, por lo cual le facilita el desplazamiento en el agua, haciéndolo mas dinámico y menos forzosos.

2-El cuerpo no manifestaba tensión, lo cual le permite ahorrar energía ya que no lleva permanentemente los músculos tensionados y en contracción.

3-El cuerpos se inclinaba hacia los lados en el recobro pero pobremente, lo cual lo perjudica ya  que no inclina la cabeza y le complica la respiración, también lo perjudicaba ya que al no inclinar un hombro aumenta la resistencia por forma y produce mayor desgaste energético, y por ultimo lo perjudicaba debido a que esto  generaba un desvío del cuerpo.

4-Los movimiento se realizaban pausados y no se observaba apuro por alcanzar un sostén.

5-Los gestos que mostraba el rostro no eran de desesperación pero si de esfuerzo, debido a los errores anteriormente nombrados.

6-Los brazos penetraban al agua suavemente sin golpearla.

 

Alternancia de tensión y relajación

 

7-Las manos no se relajaban en el recobro lo suficiente y llevaba un pequeño grado de tensión.

8-Las rodillas las flexionaba al bajar por lo cual la patada no era tan efectiva y se producía mayor resistencia por forma.

9-Los tobillos no se extendían al bajar generando menor empuje y mayor resistencia por forma.

10-Los tobillos subía en posición normal, de la misma manera que bajaban.

 

 

 

Amplitud de los movimientos

 

11-Los brazos al finalizar la fase sub acuática de la brazada, no se encontraban totalmente extendidos, por lo cual el impulso era menor y el avance disminuía, debido a la ley de Acción-Reacción.

12-Los brazos al momento de la entrada estaban flexionados, en gran parte debido a la falta de relajación que mostraba. Los codos estaban flexionados y las manos entraban muy cerca de la cabeza.

 

Respiración

 

13-Las inspiraciones se realizaban por la boca y de manera tranquila sin mostrar exageración o desesperación en la toma de aire, esto permite mantener la respiración controlada, tranquila y por consiguiente una mejor capacidad y duración del oxigeno.

14- La cabeza realizaba un movimiento medio forzosos para salir debido a la falta de rotación en el cuerpo, durante el momento de salir a respirar.

15-Luego de recorrer tramos de mediana o larga distancia se podía ver que se encontraba cansado y se le dificultaba la respiración. Este cansancio se debe a los errores que ya nombramos, los cuales le dificultan su desplazamiento en el agua, exigiéndole mayor esfuerzo y mayor gasto energético.

 

Coordinaciones

 

16-En la coordinación brazo-pierna, se observaba que el sujeto no suspendía en ningún momento la patada, permitiendo de esta forma no desperdiciar tiempo de impulso y logrando mantener constante la patada para su desplazamiento. El error que si se observo fue que la patada no tenia la suficiente amplitud para permitir una buena recuperación y se producía un cansancio después de realizar varios metros de desplazamiento.

17-En la coordinación brazos-respiración, se observo que la frecuencia respiratoria no era suficiente para satisfacer las necesidades de oxigeno y se producía un marcado agite y por consiguiente cansancio y disminución en la eficacia de el desplazamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Comparación de la clase observada con la forma de trabajo propuesta por P. Schmitt en su libro "Nadar del descubrimiento al alto nivel"

 

La comparación se va a realizar entre lo propuesto por el libro y lo realizado por el grupo de 2 a 9 años.

Vamos a empezar mostrando la forma de trabajo propuesta por P. Schmitt, el cual propone para el Nivel 1, dos fases:

                                  

* Fase numero 1:

1° Etapa: Desplazarse por la superficie. Suprimir los                                                      apoyos plantares.

2° Etapa: Sumergirse desplazándose por la superficie.

3° Etapa: Abandonar los apoyos sólidos.

4° Etapa: Experimentar los desequilibrios y saber                                                                      resolverlos.

5° Etapa: Relacionarse con el fondo

 

* Fase numero 2:

6° Etapa: Descubrir la capacidad de flotar sin                                                                movimiento. Dejarse remontar y flotar.

7° Etapa: Afinar la percepción de "Remonto y floto                                                       sin movimiento"

8° Etapa: Descubrir y escoger el propio.

9° Etapa: Descubrir y mantener una actitud

        hidrodinámica y desplazarse globalmente de un lado                                       a otro de la piscina.

 

Ahora vamos a analizar la forma de trabajo del Profesor Pascual Gabriel, en relación a la forma propuesta por el libro en la Primera Fase:

 La primera etapa es utilizada por el profesor, la cual consiste en desplazarse por la superficie y suprimir los apoyos plantares. La forma de trabajarlo del docente es con contactos en las paredes, utilizando tablas y variando la sección de la pileta, gradualmente de la parte mas panda a la mas onda. El profesor no realiza algunas actividades el variar ojos abiertos, cerrados que son propuestos por el libro.

 Una gran diferencia que encontramos es que el profesor no trabaja o no tiene en cuenta las etapas 2, 4 y 5, utilizando solo la etapa 1 y 3.

 La tercera etapa la trabaja de la misma forma que la primera por lo cual no tenemos mucho mas que agregar en esta parte.

Ahora analizaremos la Segunda Fase:

 En esta fase trabajo sobre la etapa 6 y 9, dejando de lado la 7 y 8.

 La etapa 6, la trabaja en la parte panda, con tablas y flotas-flotas, y algunos otros elementos que pueda conseguir, a su vez trabaja sobre la respiración SINDO este un factor indispensable para la flotación.

Durante la etapa 9, utiliza la patada para desplazarse, variando las amplitudes, direcciones, etc. Mientras realizan los desplazamientos, utilizan tablas o elementos que le permitan a las personas mantener posiciones hidrodinámicas.

 

 

 

 

0 comentarios