Blogia

loscianci

Trabajo Práctico de Observación

 

TRABAJO PRACTICO DE NATACION: OBSERVACION DE CLASE

 

  La clase que observemos estaba a cargo de dos profesores, uno manejaba el grupo de personas adultas y el otro manejaba un grupo dividido en dos, por un lado adolescentes cuyas edades estaban entre los 20 y 28 años, y el otro grupo era de niños con edades de 2 a 9 años.

  Los andariveles estaban repartidos según los grupos, en el 1 y 2 estaban los adultos, en 3 estaban los adolescentes y por ultimo en el 4 y 5 andarivel estaban los niños.

  La observación la centramos en un hombre de 26 años. Acontinuacion detallamos lo observado en cada unos de los estilos que trabajaron.

  A la persona observada la ubicamos dentro del Nivel 1, ya que la persona mostraba cierto grado de tensión en algunos movimientos, no respiraba adecuadamente y fallaba en algunos gestos. Luego hablando con el profesor a cargo de la persona, explico que lo que ellos estaban realizando no era técnica especifica sino un trabajo global para lograr que se desplacen tranquilamente (los objetivos se detallen en la encuesta que se encuentra al final).

 

OBSERVACION DE TECNICAS DE NADO

 

ESTIL0 CROL

 

 Control tónico postural

 

1-El cuerpo se mantenía horizontal, los pies asomaban a la superficie. Esto le permitía tener menos resistencia por forma, por lo cual le facilita el desplazamiento en el agua, haciéndolo mas dinámico y menos forzosos.

2-El cuerpo no manifestaba tensión, lo cual le permite ahorrar energía ya que no lleva permanentemente los músculos tensionados y en contracción.

3-El cuerpos se inclinaba hacia los lados en el recobro pero pobremente, lo cual lo perjudica ya  que no inclina la cabeza y le complica la respiración, también lo perjudicaba ya que al no inclinar un hombro aumenta la resistencia por forma y produce mayor desgaste energético, y por ultimo lo perjudicaba debido a que esto  generaba un desvío del cuerpo.

4-Los movimiento se realizaban pausados y no se observaba apuro por alcanzar un sostén.

5-Los gestos que mostraba el rostro no eran de desesperación pero si de esfuerzo, debido a los errores anteriormente nombrados.

6-Los brazos penetraban al agua suavemente sin golpearla.

 

Alternancia de tensión y relajación

 

7-Las manos no se relajaban en el recobro lo suficiente y llevaba un pequeño grado de tensión.

8-Las rodillas las flexionaba al bajar por lo cual la patada no era tan efectiva y se producía mayor resistencia por forma.

9-Los tobillos no se extendían al bajar generando menor empuje y mayor resistencia por forma.

10-Los tobillos subía en posición normal, de la misma manera que bajaban.

 

 

 

Amplitud de los movimientos

 

11-Los brazos al finalizar la fase sub acuática de la brazada, no se encontraban totalmente extendidos, por lo cual el impulso era menor y el avance disminuía, debido a la ley de Acción-Reacción.

12-Los brazos al momento de la entrada estaban flexionados, en gran parte debido a la falta de relajación que mostraba. Los codos estaban flexionados y las manos entraban muy cerca de la cabeza.

 

Respiración

 

13-Las inspiraciones se realizaban por la boca y de manera tranquila sin mostrar exageración o desesperación en la toma de aire, esto permite mantener la respiración controlada, tranquila y por consiguiente una mejor capacidad y duración del oxigeno.

14- La cabeza realizaba un movimiento medio forzosos para salir debido a la falta de rotación en el cuerpo, durante el momento de salir a respirar.

15-Luego de recorrer tramos de mediana o larga distancia se podía ver que se encontraba cansado y se le dificultaba la respiración. Este cansancio se debe a los errores que ya nombramos, los cuales le dificultan su desplazamiento en el agua, exigiéndole mayor esfuerzo y mayor gasto energético.

 

Coordinaciones

 

16-En la coordinación brazo-pierna, se observaba que el sujeto no suspendía en ningún momento la patada, permitiendo de esta forma no desperdiciar tiempo de impulso y logrando mantener constante la patada para su desplazamiento. El error que si se observo fue que la patada no tenia la suficiente amplitud para permitir una buena recuperación y se producía un cansancio después de realizar varios metros de desplazamiento.

17-En la coordinación brazos-respiración, se observo que la frecuencia respiratoria no era suficiente para satisfacer las necesidades de oxigeno y se producía un marcado agite y por consiguiente cansancio y disminución en la eficacia de el desplazamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Comparación de la clase observada con la forma de trabajo propuesta por P. Schmitt en su libro "Nadar del descubrimiento al alto nivel"

 

La comparación se va a realizar entre lo propuesto por el libro y lo realizado por el grupo de 2 a 9 años.

Vamos a empezar mostrando la forma de trabajo propuesta por P. Schmitt, el cual propone para el Nivel 1, dos fases:

                                  

* Fase numero 1:

1° Etapa: Desplazarse por la superficie. Suprimir los                                                      apoyos plantares.

2° Etapa: Sumergirse desplazándose por la superficie.

3° Etapa: Abandonar los apoyos sólidos.

4° Etapa: Experimentar los desequilibrios y saber                                                                      resolverlos.

5° Etapa: Relacionarse con el fondo

 

* Fase numero 2:

6° Etapa: Descubrir la capacidad de flotar sin                                                                movimiento. Dejarse remontar y flotar.

7° Etapa: Afinar la percepción de "Remonto y floto                                                       sin movimiento"

8° Etapa: Descubrir y escoger el propio.

9° Etapa: Descubrir y mantener una actitud

        hidrodinámica y desplazarse globalmente de un lado                                       a otro de la piscina.

 

Ahora vamos a analizar la forma de trabajo del Profesor Pascual Gabriel, en relación a la forma propuesta por el libro en la Primera Fase:

 La primera etapa es utilizada por el profesor, la cual consiste en desplazarse por la superficie y suprimir los apoyos plantares. La forma de trabajarlo del docente es con contactos en las paredes, utilizando tablas y variando la sección de la pileta, gradualmente de la parte mas panda a la mas onda. El profesor no realiza algunas actividades el variar ojos abiertos, cerrados que son propuestos por el libro.

 Una gran diferencia que encontramos es que el profesor no trabaja o no tiene en cuenta las etapas 2, 4 y 5, utilizando solo la etapa 1 y 3.

 La tercera etapa la trabaja de la misma forma que la primera por lo cual no tenemos mucho mas que agregar en esta parte.

Ahora analizaremos la Segunda Fase:

 En esta fase trabajo sobre la etapa 6 y 9, dejando de lado la 7 y 8.

 La etapa 6, la trabaja en la parte panda, con tablas y flotas-flotas, y algunos otros elementos que pueda conseguir, a su vez trabaja sobre la respiración SINDO este un factor indispensable para la flotación.

Durante la etapa 9, utiliza la patada para desplazarse, variando las amplitudes, direcciones, etc. Mientras realizan los desplazamientos, utilizan tablas o elementos que le permitan a las personas mantener posiciones hidrodinámicas.

 

 

 

 

Bigrafia: Diego Zapta

Biografia

Nombre: Diego Zapata

 

Nacido un 25 de agosto, tuve mi primer contacto con una pileta en el club Godoy Cruz Antonio Tomba a la edad aproximada de dos años. Como era chico fui a la pileta muy pocas veces con mis padres y solo me metía al agua con la ayuda de ellos, quienes no sabían y aun no saben nadar, ni flotar. A la edad de 9 años aproximadamente, concurrí a una escuela de verano en la en la que no enseñaban a nadar, no me acuerdo que me hallan enseñado a flotar, siempre utilizábamos la planchita para hacer ejercicios de patada, pero no nos enseñaban muy a usar los brazos. El grupo estaba separado en los que recién se iniciaban y en los que “sabían nadar”, mejor dicho en los que podían cruzar al otro lado, ellos estaban en la parte mas onda, o sea ellos corrían menos riesgo de ahogarse porque sabían flotar un poco mas que los demás.

Un día recuerdo que había mejorado un poco, no mucho, apenas podía llegar al otro lado de la pileta y llagaba muy agotado, entonces me mandaron al otro grupo que era supuestamente mas “avanzado”, ahí los profesores nos decían: naden 5 piletas con patada solamente, 5 piletas crol, y yo ni siquiera sabia que era eso. Así que mi primera experiencia de aprendizaje no fue muy productiva, ni mucho menos progresiva. Solo ese año fui a la escuela de verano, y después solo fui piletas con mis amigos, pero lo que menos hacíamos era nadar, pasábamos todo el tiempo tirándonos  y saliéndonos del agua, a veces jugábamos carreras pero muy poco. Luego un día de Reyes magos mis padre nos regalaron una pileta pelo pincho, marca tortuguita si mal no recuerdo, eso fue cuando tenia 10 años y nos duro 8 ocho años. La destrucción de la piletita se originó por ese día si mal no recuerdo estaba todo la familia dentro de la misma, debe haber hecho mucho calor para que se meta mi viejo, de pronto comenzamos a escuchar una especie de sonido muy raro, fue allí cuando hicimos silencio, de repente la pileta se rasgo y se desagotó en muy poco segundo, fue muy divertido y el patio quedo con cinco centímetros de agua, lo triste fue que después de ese día estuvimos mucho tiempo sin pileta esta que la arreglaron.

Cuando comencé el Pre de Educación Física no aprendí mucho sobre el agua y es más, aprendí cosas que  técnicamente están mal. Una vez dentro del instituto de educación física realizamos una salida con el profesor de estructura y Lógica de los Deporte, fue al Río Mendoza, en realidad fuimos a hacer rafting pero después con chalecos nos tiramos al agua cuesta abajo y auque el agua estaba muy fría me anime por que es una actividad poco común.

El año pasado cuando comencé  a cursar el taller de natación me di cuenta que no sabia nada de nada con respecto al nado, y que uno aprende mucho explorándose uno mismo y observando a los demás. También me di cuenta que necesito una imagen visual porque de esa manera realizo mejor la gestualidad. En dicho taller realizamos la salida a Cacheuta  la cual repetí este año porque me gusto mucho, allí realizamos actividades de equilibrio dentro y fuera de agua e incluso en el aire, la salida a la que me hubiese gustado ir es al Carrizal, en este caso no pude ir por cuestión de estudio.

Este año estoy cursando el taller nuevamente y espero podes escribir algún logro o algo bueno de mi……

Trabajo Practico N°1: Propulsión

 

  LA PROPULSION ACUATICA ELABORACION DE PROPUESTAS DE CLASE PARA UN MEJOR APRENDIZAJE DE LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA PROPULSION ACUATICA 1. Introducción    

El bañista, (Paestum, Italia)
Desde la época de los egipcios nos llegan los primeros antecedentes del ser humano en el arte de flotar y desplazarse en el medio acuático. Los Romanos que tomando de los griegos la cultura de los egipcios ya realizaban ejercicios de natación como método de entrenamiento para los guerreros.

Desde entonces el ser humano ha tenido que desarrollar un patrón de movimientos para producir una fuerza eficaz que le permitiera el desplazamiento en el medio acuático.

Dado que el agua presenta una resistencia mucho mayor a los movimientos del ser humano hacia delante, debido a que es 1000 veces más densa que el aire. No nos sorprende por tanto, que la eficacia sea inferior que en cualquier otra disciplina deportiva. Conociendo esto hoy en día sabemos que para incrementar esa eficacia debemos tratar de aumentar la fuerza propulsiva a la vez que minimizaremos la resistencia al avance en ese fluido.
    A lo largo de la historia, el estudio sobre los métodos de enseñanza ha sido un caballo de batalla que ha preocupado a los especialistas en la materia. En la actualidad, los métodos por los que se aboga para la enseñanza de la actividad físico-deportiva en el campo educativo, se caracterizan por una metodología más participativa, en la que el alumno investigue la forma de solucionar el problema motriz planteado, intentando que el aprendizaje sea verdaderamente significativo y, en líneas generales, que exista una motivación continuada en la que predomine la intención para la acción.     En el medio terrestre queda demostrada su preocupación a través de numerosas investigaciones, pero algo escasas son las que se encuentran enmarcadas en el medio acuático. Posiblemente, trabajos como los de Catteau y Garoff (1974), Navarro (1978), Franco y Navarro (1980), justificaron en su momento una metodología a aplicar, pero en la actualidad ya no es sólo "natación" lo que se enseña o debe enseñar en las piscinas. Podemos decir que las actividades que se realizan en las instalaciones acuáticas cubiertas se han diversificado enormemente en los últimos años en todas sus vertientes, desde la formativa hasta la competitiva, pasando por la recreativa e higiénica. En la piscina conviven deportes tradicionales como la natación o el waterpolo, con los juegos en el agua o con las nuevas tendencias gimnásticas como el aquafitness o el aquaerobic. También hay que destacar el creciente interés por la salud, que ha llevado a la actividad acuática a ser una de las más recomendadas por médicos y especialistas para prevenir numerosos problemas tanto posturales como cardiovasculares, favoreciendo la integración de personas con movilidad reducida.     Respecto al trabajo aplicado en el medio acuático, no se encuentran grandes diferencias metodológicas, sólo en particularidades que el propio medio exige (familiarización, adaptación de la respiración y equilibrio).     Pero, aún sabedores de dichos planteamientos, nos vimos invadidos por cuestiones tales como: ¿en qué medida los equipamientos acuáticos influyen en el aprendizaje?, ¿reúnen los programas educativos existentes las condiciones exigidas y responden a las expectativas del niño1?, ¿la puesta en marcha de un programa de actividades acuáticas educativas, se decide en función de las necesidades del alumno o de los conocimientos del educador en cuestión?, ¿existen diferencias en la utilización de las habilidades motrices acuáticas?, ¿es la polivalencia en la enseñanza el criterio utilizado en la concepción de programas educativos, o generalmente se opta por modelos de programas clásicos y monovalentes (natación)? Sin duda alguna, estos interrogantes nos motivaron a realizar un análisis específico de las instalaciones acuáticas cubiertas, con la idea de facilitar el entendimiento del complejo espectro que constituyen los métodos de enseñanza de las actividades acuáticas.     Así pues, el objetivo de esta investigación es el de establecer las características de los programas y educadores acuáticos, facilitando así los parámetros necesarios para realizar un análisis prospectivo de la evolución futura en la metodología a aplicar.    Conceptos de hidrodinamica. Analisis basico de las fuerzas que intervienen en la propulsión:
En el año 1968, tenemos las primeras referencias en la Unión Soviética, en donde sale a publicación un manual sobre el análisis del estilo libre o crol, observando como existe una descripción más pormenorizada sobre las fuerzas que intervienen en el desplazamiento en el medio acuático. Detallando en el los momentos para el correcto equilibrio de las fuerzas. También aparece analizada la fuerza de sustentación como elemento a tener en cuenta en la propulsión. Hoy en día gracias a la hidrodinámica conocemos más de cerca cuales son las leyes que rigen el movimiento en los fluidos.

1- Metodología de la propulsión:

El Aprendizaje de la Propulsión, recomendaciones didácticas en la enseñanza.

A la hora de enseñar debemos tener en cuenta varios aspectos que irán en detrimento de la progresión y ralentizaran el proceso de aprendizaje.
De este modo debemos rechazar los ejercicios estáticos, provocando siempre que el niño adquiera experiencia dinámica. Bien cierto es que algunas tareas como pueden ser la patada de braza o la respiración lateral deben ser realizados previamente en seco.
Sólo estático en caso de aprender una tarea compleja. Podemos realizar ejercicios de rotación del tobillo en seco. Podemos incluir material como las aletas, o utilizar antes los brazos. El trabajar en seco no proporciona una transferencia posterior, como ayuda en esos determinados casos puede ser idónea pero como sistema no tiene sentido.
Lo mejor es hacer mayores distancias y no trabajar de forma analítica. El trabajo de propulsión se basa en las extremidades inferiores, aunque a nivel de enseñanza-aprendizaje esta se alcanza mediante los brazos. La propulsión constituye un 30% de piernas y un 70% de brazos.
Deberemos plantear progresiones en un plano vertical y horizontal como comentaremos más adelante.

Progresión Metodológica de la Propulsión. (Aplicación práctica)
  1. Realizar movimientos alternativos o simultáneos de brazos con recobro aéreo o subacuático en un plano vertical u Horizontal.
  2. Realizar Movimientos alternativos o simultáneos con las piernas en un plano vertical.
  3. Debemos tener en cuenta que hemos de llagar a un nado que resulte rentable para los niños.
  4. La mejor estrategia a utilizar será la analítica progresiva integrando sucesivamente nuevos elementos hasta llegar a una totalidad, tratando de que adquiera sensaciones.
  5. El cuerpo debe ser el pimer elemento propulsor debemos realizar movimientos lentos en la dirección del desplazamiento.
  6. Espera siempre a que los codos estén sobre las manos antes de aplicar fuerza.
  7. Realiza siempre movimientos en dirección lateral ampliando así la longitud de la brazada.
  8. Existen varios cambios de dirección durante la fase tracción.
  9. La velocidad de la mano se acelerará desde el inicio hasta el final de la brazada de forma gradual.
  10. Las manos y los antebrazos se alinean durante casi todas las fases propulsivas.
  11. El esfuerzo propulsivo cesa cuando las manos superan la pierna en su trayectoria hacia la superficie.
Progresión básica con flotadores.
 
  1. Piernas con tabla y flotadores.
  2. Piernas sin tabla y flotadores con brazos extendidos delante.
  3. Piernas, Propulsión elemental de brazos y flotadores.
  4. Piernas, Propulsión elemental de brazos y flotadores (deshinchados).
  5. Piernas, Propulsión elemental de brazos y un flotador (deshinchado).
  6. Piernas, propulsión elemental de brazos tendiendo hacia el nado ventral elemental o nado “perrito”.
Progresión básica con tabla.
 
  1. Piernas
  2. Piernas + un brazo
  3. Piernas + punto muerto.
  4. Piernas + respiración frontal.
  5. Piernas + respiración lateral.
  6. Piernas + un brazo + respiración lateral (no debemos llegar hasta esta tarea si no hace con facilidad el punto 4)
  7. Piernas + punto muerto con respiración lateral por un lado.
  8. Piernas + punto muerto con respiración lateral por los dos lados
En la enseñanza no es normal el combinar estas actividades básicas con flotadores y tablas, sin embargo, si podríamos hacerlo. Para los niños necesitamos tablas que se adapten a su constitución morfológica, mas pequeñas enseñándoles el agarre correcto dela tabla (en sentido longitudinal) porque se ofrece menor resistencia al avance. Algo que en numerosas escuelas de natación se obvia.
Progresión básica sin tabla.
 
  1. Piernas + respiración frontal.
  2. Piernas + respiración lateral.
  3. Piernas + un brazo con respiración lateral.
  4. Piernas + punto muerto + respiración lateral.
  5. Nado completo.
  6. Nado crol Bilateral evolucionando hacia la técnica individual.
 

2- Clasificación de las propulsiones:

 
  
 

Propulsión de las piernas (en función del movimiento):
 A.               Batido: El Tobillo esta en flexión plantar. Podemos diferenciar entre simultáneo (crol, espalda) y alternativo (mariposa). B.   Patada: El tobillo está en flexión dorsal (en ambas piernas). C.   Tijera: Combinación de dos acciones de las piernas: una pierna tobillo flexión plantar y la otra el tobillo en flexión dorsal. Una realiza batido y la otra efectúa patada. D.               Pedaleo: se trata de una acción del tobillo en flexión dorsal. La posición que debemos mantener es la vertical.
En función de la propulsión de los brazos:
Hablamos ya entonces de habilidades específicas propias de los estilos.
 A.               En función de la sincronización de movimientos:
    • Simultáneo (Mariposa, Braza).
    • Alternativo (Crol, Espalda).
B.   En función del recobro:
    • Aéreo: (mariposa, espalda, braza).
    • Acuático: (braza, crol).
C.   En función de la longitud:
    • Larga: (crol, mariposa, espalda).
    • Media: (braza).
    • Corta (remada= sculling, Waterpolo, sincronizada).
En función de la utilización conjunta de brazos y piernas: (En función del número de elementos propulsores)
 
  • Una o dos piernas.
  • Uno o dos brazos.
En función de la posición del cuerpo:
 
  • Ventral.
  • Dorsal.
  • Lateral.
  • Vertical.
En coordinación o no con la posición del cuerpo (respiración):
 
  • Frontal.
  • Lateral-Bilateral.
  • Libre.
En función del nivel de inmersión:
 
  • Superficie.
  • A ras de Superficie.
  • En Profundidad.
  • Con Sobrecarga.
En función del uso del material auxiliar y de su colocación:
 
  • Tabla.
  • Aletas.
  • Monoaleta.
En función de la posición de los brazos: (Aumento o disminución de la resistencia).
 
  • Unidas al cuerpo.
  • Separadas del Cuerpo.
  • En Cruz.
  • Con las manos dispuestas tras la nuca.
  • Cruzadas sobre el tórax.
  • Etc.

3- Método
3.1. Muestra     La investigación se ha desarrollado en el ámbito de la Comunidad Valenciana, analizando las instalaciones de las tres provincias: Alicante, Castellón y Valencia. El universo que se analiza son los educadores de las instalaciones cubiertas acuáticas. La muestra ha estado compuesta por 131 educadores, de los cuales el 57,3% son varones y el 42,7% mujeres. 3.2. Instrumentos     A través del cuestionario (C.A.E.P.A.), (Moreno, 1997) solicitamos a los educadores que nos manifestaran su opinión sobre algunos aspectos de las habilidades acuáticas y su metodología.     Uno de los apartados de este instrumento de medida es el que hace referencia a la "valoración de los aspectos metodológicos de la enseñanza de las actividades acuáticas". Conocer la valoración que los educadores hacen de los diversos elementos que componen el proceso de enseñanza-aprendizaje de las actividades acuáticas, se convierte en un elemento esencial de la investigación que nos ocupa. Por dicho motivo, se contemplan variables sobre el tratamiento de las habilidades acuáticas, la utilización de material en el aprendizaje y la metodología y recursos didácticos utilizados en el proceso de adquisición de las habilidades motrices y deportivas acuáticas. 4- Importancia de las habilidades motrices acuáticas y la utilización del material en la enseñanza de las actividades acuáticas     La importancia que los educadores dan a la utilización de las diferentes habilidades motrices acuáticas (figura 1) pone de manifiesto que las tres habilidades más utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje son la flotación, respiración y propulsión. A éstas les siguen los desplazamientos, la inmersión, el equilibrio, ritmo y giros. Las últimas habilidades en importancia corresponden a un bloque en el que los educadores enmarcan otras, como la coordinación, conducción, etc., lanzamientos-recepciones, saltos y arrastres. Figura 1. Importancia de las habilidades motrices acuáticas según los educadores     La flotación, la respiración y la propulsión se mantienen como habilidades más importantes para ambos géneros (tabla 1), pero son las educadoras quienes valoran en mayor proporción la flotación que los educadores, sucediendo lo contrario con la respiración y propulsión. A estas habilidades le siguen los desplazamientos, también más valorados por las mujeres que los varones. En quinto lugar, el género femenino iguala en importancia al equilibrio y la inmersión, mientras que los varones colocan en quinto lugar a la inmersión, seguida del equilibrio y ritmo. Las mujeres continúan con el ritmo y giros, lanzamientos-recepciones, saltos, otros y arrastres. Por otro lado, los varones siguen dando importancia a los saltos, giros, otros, lanzamientos-recepciones y arrastres, en último lugar, como lo hacen las mujeres. Tabla 1. Importancia de las habilidades motrices acuáticas según el género de los educadores
Habilidades Varones Mujeres Total
Flotación 355 370 473
Respiración 331 314 424
Propulsión 227 164 306
Deslizamientos 96 120 151
Inmersión 83 48 111
Equilibrio 55 48 68
Ritmo 29 18 32
Giros 20 18 25
Lanzamientos 5 11 10
Saltos 21 9 7
Arrastres 4 2 4
Otros 19 7 18
    En la figura 2 mostramos la importancia que atribuyen a las habilidades motrices acuáticas únicamente los educadores que se dedican a impartir clases en los programas de actividades acuáticas educativas. De los resultados obtenidos, se puede resaltar que siguen siendo la flotación, la respiración y la propulsión, las tres habilidades con más importancia en ese orden. A éstas les siguen los desplazamientos, la inmersión, el equilibrio, giros, ritmo y saltos. Las últimas habilidades en importancia corresponden a un bloque en el que los educadores enmarcan otras, como sucedía en el análisis general, lanzamientos-recepciones y arrastres. En comparación con el análisis general de los educadores de todos los programas, los educadores dedicados principalmente a los programas de actividades acuáticas educativas anteponen los giros al ritmo, así como los saltos a las “otras” habilidades. Figura 2. Importancia de las habilidades motrices acuáticas según los educadores dedicados a programas de natación educativa     Dada su importancia, el material es un aspecto muy tratado en la bibliografía específica de las actividades acuáticas educativas y, por dicho motivo, les preguntamos a los educadores que nos manifestaran su importancia en los programas educativos que ellos desarrollaban, en una puntuación que va desde 1 (nada importante) hasta 5 (muy importante) (figura 3). La clara influencia del material de natación de competición en las instalaciones acuáticas cubiertas, hace que tanto los corchos como los pull-boys sean los más valorados en importancia en el desarrollo de los programas educativos. A éstos les siguen los tapices flotantes, el material no convencional, aros, balones de plástico y materiales hinchables. Los manguitos y burbujas, siendo un material específico para los niños que empiezan a introducirse en el medio acuático, no son muy valorados por los educadores.     Al realizar un análisis por género del educador (tabla 2), encontramos que son las mujeres quienes en principio utilizan material más variado y, teóricamente, con más posibilidades de variedad en la actividad. Los varones, siguen insistiendo en los corchos y pull-boys, como material más importante, mientras que las mujeres consideran más importantes los corchos y los tapices flotantes. Cabe destacar que tanto los educadores como las educadoras dan la misma importancia a la utilización del material no convencional. Los manguitos y las burbujas siguen siendo poco valoradas tanto por los varones como por las mujeres. Figura 3. Importancia del material auxiliar en los programas educativos Tabla 2. Importancia del material auxiliar en los programas educativos, según el género (escala 1 a 5).
Material auxiliar Varones Mujeres Total
Corchos 4,6 4,3 4,4
Pull-boys 3,9 3,4 3,7
Tapices flotantes 3,4 3,6 3,5
Material no convencional 3,2 3,2 3,2
Aros 3,2 2,9 3,1
Balones de plástico 3,1 3,0 3,0
Materiales hinchables 2,9 2,8 2,9
Manguitos 2,7 2,7 2,5
Burbujas 2,2 2,0 2,1
Otros 1,2 1,2 1,3
    Cuando se realiza un análisis de la utilización del material auxiliar en los programas acuáticos por parte de los educadores que se dedican a los programas de actividades de natación, encontramos resultados similares a los obtenidos en general, como se puede observar en la figura 4. Figura 4. Importancia que los educadores de los programas de natación educativa atribuyen al material auxiliar
4. Análisis del método de enseñanza de las actividades acuáticas
    La importancia atribuida a ciertos aspectos de la metodología en el desarrollo de la enseñanza de las actividades acuáticas educativas, puede variar en función de diversas variables como las condiciones de la instalación, el género del educador, la edad, la titulación deportiva, etc. Por ello, a continuación presentamos algunos resultados referidos a la muestra de educadores en general, y por otra parte tratamos únicamente aquellos que se dedican de forma exclusiva a los cursos de actividades acuáticas educativas. Los ítems considerados han sido los siguientes: 1.    Realizar el calentamiento fuera del agua. 2.    Realizar la enseñanza mediante mando directo. 3.    Usar en las primeras sesiones del curso el descubrimiento guiado. 4.    Utilizar la asignación de tareas cuando el alumno ya tiene independencia acuática. 5.    Plantear el trabajo de forma individual. 6.    Plantear el trabajo por grupos. 7.    Dejar al alumno libertad en la realización de la tarea. 8.    Usar gorro para el desarrollo de la actividad (alumno). 9.    Usar gafas para el desarrollo de la actividad (alumno). 10. Usar zapatillas de baño para moverse por la piscina (alumno). 11. Realizar juegos fuera del agua en las primeras sesiones del curso. 12. Realizar primero ejercicios globales y luego analíticos. 13. Realizar primero ejercicios analíticos y luego globales. 14. Realizar con técnica de estilos el proceso de enseñanza desde los primeros ejercicios. 15. Comenzar desde la primera sesión aplicando actividad al alumno. 16. Comenzar el curso con situaciones de explicación técnica. 17. Centrar el programa en el aprendizaje de las técnicas de natación. 18. Mejorar físicamente al alumno como objetivo principal. 19. Ser permisivo con las faltas que comete el alumno. 20. Consultar a los padres o tutores de los alumnos sobre algún problema que aparezca en el transcurso del programa. 21. Primar la diversión del alumno. 22. Primar el rendimiento en la actividad acuática. 23. Explicar el ejercicio (el educador) dentro del agua. 24. Aprender mediante el juego. 25. Realizar controles del proceso educativo al inicio y al final del programa. 26. Distinguir los grupos de alumnos según la edad. 27. Distinguir los grupos de alumnos según su destreza.     Su valoración ha sido desde 1 (nada importante) hasta 5 (muy importante). Para su análisis, los hemos asociado por similitud de contenidos en 6 factores diferentes: metodología en general, metodología aplicada, proceso enseñanza-aprendizaje, higiene, aprendizaje a través del juego y actitud. 4.1. Importancia atribuida por los educadores a la metodología en general     El desarrollo de los aspectos metodológicos de forma general es uno de los bloques más valorados por los educadores. De la interpretación de la figura 5 se desprende que los educadores plantean el trabajo principalmente en forma de grupos, aunque también utilizan el trabajo de forma individual. El estilo “asignación de tareas” es muy utilizado por los educadores cuando el alumno ya tiene independencia acuática. En las primeras sesiones, los educadores utilizan el descubrimiento guiado, mientras que el mando directo también es utilizado con cierta frecuencia. Cabe destacar que los técnicos analizados no ofrecen mucha libertad al niño en la realización de la tarea.     Atendiendo al género del educador, no existen apenas diferencias respecto al apartado “metodología en general”. Sólo destacar que son los varones quienes más importancia le conceden a la libertad de realización de tareas del alumno. Figura 5. Importancia que los educadores atribuyen a la metodología general en el desarrollo de programas acuáticos educativos
Items 2. Realizar la enseñanza mediante mando directo. 3. Usar en las primeras sesiones del curso el descubrimiento guiado. 4. Utilizar la asignación de tareas cuando el alumno ya tiene independencia acuática. 5. Plantear el trabajo de forma individual. 6. Plantear el trabajo por grupos. 7. Dejar al alumno libertad en la realización de la tarea.

4.2. Importancia atribuida por los educadores a la metodología aplicada
    En la figura 6 se representan las medias obtenidas en el análisis de los ítems relacionados con la metodología aplicada. Podemos afirmar, que los educadores en actividades acuáticas distinguen los grupos de niños según su destreza, aunque también lo realizan según la edad del mismo. Se le da prioridad a los ejercicios globales, frente a los analíticos. Finalmente, observamos que la mejora física es uno de los principales objetivos en los que se basan los educadores para llevar a cabo sus cursos, mientras que en sus programas sigue Prevaleciendo el aprendizaje de las técnicas de natación con cierta insistencia, ya que es valorada con un 2,9 de media.   

   

SALIDA A CACHEUTA

                       Salida a Cacheuta

                             Informe individual Al llegar a las termas , los coordinadores del lugar nos dividieron en dos grupos, uno de 13 alumnos y otro de 14.Teníamos que realizar dos actividades una con la profesora de natación Bibiana Aguilera, y otra con los coordinadores que nos recibieron, las dos actividades eran al aire libre .Yo  estuve en el primer grupo, que nos toco hacer las actividades con los coordinadores , las tares a realizar eran Escalada, Tirolesa, Equilibrio y Rapel. Dentro del grupo nos dividieron en grupos pequeños de cuatro chicos y uno de tres, para ir recorriendo el circuito.  ESCALADA: .Consistía en dos pruebas, una era mas simple y la otra mas compleja.Los coordinadores nos aseguraban de los arnés por si nos resbalábamos.La primera era muy simple, consistía en escalar una piedra que estaba acostada por eso fue mas fácil, la subimos sin dificultad.La segunda piedra era mas inclinada y no tenia casi lugares para poder agarrarnos o hacer pie, una de las integrantes del grupo pudo escalar porque el guía ayudaba con la soga.En la primer prueba me sentid muy cómodo y tranquilo la subí sin dificultad.El segundo nivel me costo mucho, pero = lo ice.. TIROLESA:Esta actividad consistía en pasar de un lado hacia el otro, por una soga, enganchados del ARNE. En la primera soga íbamos mirando de frente hasta llegar al final, donde nos teníamos que dar vuelta, y corriéndonos nosotros ayudándonos de la soga hasta llegar al coordinador, donde nos desenganchaba.Luego íbamos caminando hacia la segunda tirolesa, nos enganchaban igual, nada mas, que la diferencia que había era que íbamos de espalda no de frente, y llegábamos sin problema hacia el otro lado.En la primera tirolesa sentí un poco de miedo, y era difícil poder mantener el equilibrio, pero estaba un poco tranquilo porque iba mirando hacia delante, sentí seguridad cuando me descolgaban los coordinadores porque en la primer tirolesa estábamos muy cerca de la orilla del río, y estaba muy alto. En la segunda tirolesa senti inseguridad cuando Ali, porque iba de espalda tenia miedo de cuando llegara pegarme en los píes con las piedras porque estaba en forma mas descendente .Equilibrio Esta actividad constaba de un circuito en donde tenía como principal objetivo mantener el equilibrio acompañado de la coordinación , la concentración de cada integrante. Comenzamos caminando por una pared muy estrecha, saltar intercambiando los pies, luego subir nuevamente al pared pasando por un puente, bajar y subir a una piedra, bajar y pasar por una soga apoyándonos del brazo del guía, después teníamos que caminar por una soga tomados de otra como guía que estaban ubicadas por encima de un pileta, si no manteníamos equilibrio nos caíamos, a esta parte todas las integrantes lo pudimos superar, luego de esto teníamos que ir saltando por encima de unos obstáculos hasta llegar a un palo en el cual teníamos que subirlo, en este caso dos de las chicas no pudo lograrlo, el final del circuito era cruzar por un caño ubicado también por encima de unan pileta y volver por una soga tomándonos del caño.             RAPEL: Esta actividad consistía en: primer paso, bajar colgados del ARNE por una soga apoyando los pies en una pared, con todo el pie, con las piernas un poco flexionadas, y la mano derecha debajo de la cola, sosteniendo una soga que era con la yo aflojaba despacio, para que corriera lea soga y también me permitía frenarme cuando lo necesitara.El segundo paso consistía en bajar por una soga colgados del ARNE, pero esta vez no teníamos pared, esta era área, la teníamos que realizar , muy parecida a la otra actividad, nada mas que esta era un poco mas sentados y con las piernas un poco mas flexionadas, eso me ayudaba a mantener el equilibrio, ya que no tenia pared.El tercer paso: teníamos que bajar también colgados por una soga, sin pared bien despacito, hasta que cuando nos sintiéramos seguros, nos teníamos que invertir, osea darnos vuelta de apoco hasta quedar con la cabeza hacia abajo  con la soga en el pecho, y con la otra ir bajándonos. Y el ultimo paso  fue= all segundo paso pero con los ojos vendados.En primer paso me sentí muy nervioso, pero cuando tuve el apoyo de los pies en la pared me sentí seguro, la pared me ayudaba a mantener el equilibrio, lo reealice de forma tranki y prestando atención a lo que me habia dicho el cordinador.Después baje nuevamente con los ojos vendados por gusto propio Y NO BAJE MAS =).A continuación fuimos a donde había arena realizamos unas actividades que teniamos en una fotocopia y finalizamos con las actividades.Antes de irnos, disfrutamos un rato de forma libre de las distintas piletas de las termas y de el tobogán el cual fue muy entretenido =).to mucho.

Presentacion Gaston Molino

Wenas! me llamo Gaston, edad 21 años, vivo en el barrio unimev, tengo un hijo de 4 meses que se llama Luciano y laburo mucho para mantenerlo Guiño.

De chico mi mamà trabajaba en un balneario situado en Guaymallen llamado "ACUAPARCK" por lo cual me llevaba mucho y estaba en constante contacto con el agua y las piletas. No aprendi a nadar ningun estilo de natacion, es mas ni sabia que existian hasta que al terminar la secundaria comence con el pre "Pablo Nena" donde aprendi lo basico de cada uno de los estilos de natacion y por suerte posseo una tecnica bastante correcta para todos los estilos.

Ahora estoy cursando Natacion en la facu me gusta mucho por 2 motivos: 

  • La profesora explica, se preocupa por los alumnos y enseña cosas , a mi forma de ver, muy utiles para nosotros y nuestro futuro como educadores.
  • El agua me hace sentir muy bien, me relaja y siento mucho libertad al estar en la pileta.

Espero tener un buen desarrollo a lo largo del año y ser eficaz para las tareas que se propongan durante el mismo.

Presentacion Hernan Quintana

hola soy Hernan tengo 22 años y les voy a contar mis experiencias en el agua que no son muchas ni importantes.

De muy chiquito iba a la pileta al club circulo medico todos los veranos, despues en ese mismo club comenze con la escuela de verano a los 9 años y la hice durante 3 años. cuando empeze a los 9 nadaba en la parte pando luego al otro año pasaba al media de la pileta y por ultimo terminaba en lo hondo.

De mas grande cuando comenze la secundaria que la hize en el colegio del deporte de la universidad maza tenia deportes en la cual habia natacion y ahi empeze aprender una poco de tecnicas de nado y los distintos estilos.

tambien nade en rios y en elo mar cuando iba de vacaciones y nunca tuve una mala experiencia con el agua.

Bueno esa es mi historia personal con respecto al agua nada fuera de lo comun asi que me despido chauuuuuuuuu

AGUANTE GIMNASIA Y ESGRIMA Chulo

Presentacion de grupo!

Buenasssssssss!!!!!! Somos Hernan Quintana, Diego Zapata, Walter Ortiz, Gaston Molino y somos Los Cianci en honor a Bruno "anguila" Cianci quien fue un gran nadador del IEF y nuestro maestro por su gran dedicacion y respeto para con nosotros y muy compromrtido con el agua.

A continuacion apareceran las presentaciones individuales de cada uno

 

Presentación de Diego

 

Presentación

Nombre: Diego Zapata

 

Hola, soy Diego, tengo 22 años y ahora voy a contar un poco de mi historia personal  en relación con el agua. Cuando era chico fui a la pileta muy pocas veces con mis padres y solo me metía al agua con la ayuda de ellos, quienes no sabes ni nadar, ni flotar. A la edad de 9 años aproximadamente, concurrí a una escuela de verano en la en la que no enseñaban a nadar, no me acuerdo que me hallan enseñado a flotar, siempre utilizábamos la planchita para hacer ejercicios de patada, pero no nos enseñaban muy a usar los brazos. El grupo estaba separado en los que recién se iniciaban y en los que "sabían nadar", mejor dicho en los que podían cruzar al otro lado, ellos estaban en la parte mas onda, o sea ellos corrían menos riesgo de ahogarse porque sabían flotar un poco mas que los demás.

Un día recuerdo que había mejorado un poco, no mucho, apenas podía llegar al otro lado de la pileta y llagaba muy agotado, entonces me mandaron al otro grupo que era supuestamente mas "avanzado", ahí los profesores nos decían: naden 5 piletas con patada solamente, 5 piletas crol, y yo ni siquiera sabia que era eso. Así que mi primera experiencia de aprendizaje no fue muy productiva, ni mucho menos progresiva. Solo ese año fui a la escuela de verano, y después solo fui piletas con mis amigos, pero lo que menos hacíamos era nadar, pasábamos todo el tiempo tirándonos  y saliéndonos del agua, a veces jugábamos carreras pero muy poco. Además mis padre compraron una pileta pelo pincho y creo que ahí fue donde empecé a disfrutar verdaderamente del agua, siempre me gustaba aguantar la respiración bajo el agua y tirarme desde afuera.

Si bien mi historia es muy pobre siempre me gusto el agua y el contacto con ella excepto porque a veces me daba frió y prefería el sol.

.